Acerca de este podcast

Emprendedores exitosos entrevistados en VIDA Entrepreneur
Acerca de este podcast
/

Referencias

http://www.innox.com.mx

http://notepases.com.mx

http://misal.catolicapp.org

http://www.aidapp.org/

http://vidaentrepreneur.com/hospedaje

Recomendaciones

Utiliza el mismo servicio que por más de 5 años hemos usado para hospedar nuestras páginas web, obtén un 60% de descuento en tu primer año de hospedaje. Visita http://vida-e.com/hospedaje para más información.

Entrevista

-Roberto Ibarra: Hola Vidapreneurs y bienvenidos al primer episodio de podcast de Vida Entrepreneur donde entrevistamos a emprendedores exitosos y que nos inspiren, la idea de este podcast es, básicamente, compartir esas experiencias y quitar el mito o desmitificar y desmitificar también a lo que es un emprendedor, de hecho si ven el logotipo de este podcast, van a ver que hay una figura de un león. Y parece que el león es todo poderoso y todo dominante, y esa es la imagen que a veces se tiene del emprendedor, pero, la realidad es de que muchas veces el emprendedor es una persona que está enfrentando al león, pero se pregunta ¡híjole! ¿Cómo es que llegué aquí y cómo es que le voy hacer para que el león no me coma? Entonces muchas veces parece que es el domador pero no. Tiene que defender su posición y pelear su posición para seguir siendo el domador, y la realidad por lo que lo estamos haciendo esto es porque cuando nosotros empezamos nuestra trayectoria emprendedora, bueno nos vamos a presentar en un momento, empezamos una trayectoria emprendedora, pues bien así que chavos recién salidos de la escuela y tuvimos mucha ayuda de muchos mentores que nos compartían sus experiencias, como iban avanzando, y nos ayudaron muchísimo a básicamente empezar de la nada… a ser una de las empresas de más rápido crecimiento en México en cuestión de tecnologías de información que es la rama donde estamos, y pues al final nos llevó a vender esa empresa y pues continuar otras cosas, emprender en otras áreas.

Entonces eso mismo y esa ayuda es lo que nos apasiona ahora para… para entrevistar digamos a otros emprendedores y compartir eso, eso con todos ustedes los vidapreneurs que son emprendedores que están esperando nacer y en eso los vamos ayudar nosotros.

Básicamente bueno, ahora nos vamos a presentar: yo soy Roberto Ibarra y mi socio Edgar Romero, hemos estado juntos por más de unos 12 años en varios emprendimientos, y les voy a platicar primero de mí, antes de pasar el micrófono a mi socio.

Yo empecé en el área de tecnología de información desde los 16 años que empezaba pues me dieron la primera computadora aquí en casa en mi casa de mis papas y recuerdo bien que al principio pues no me dejaban tocarla mucho porque siempre que la usaba la descomponía, y así fue, fue mi trayectoria emprendedora. Me gustó mucho ese ramo. Después empecé a vender computadoras en una época donde en ese entonces a cada computadora que vendías le ganabas unos 4 mil pesos en aquel momento donde las computadoras valían 25, 30 mil pesos en ese entonces, entonces pues fue una buena trayectoria ya que ahorita si se le ganan 200 pesos a una computadora se me hace mucho y de ahí fui migrando a otras áreas que me gustaban mas después como el software, después como las aplicaciones móviles y bueno ahora estamos emprendiendo esta área de podcasting.

Básicamente entonces ese es como, como un resumen de en donde me moví, saliendo de la universidad estuve trabajando un poco por mi cuenta haciendo reparaciones y servicios de equipos de cómputos y desarrollando programas para empresas más del tipo administrativo, antes de juntarme con mi socio Edgar y otros socios para formar la primera empresa que hicimos que fue INNOX, y pues de ahí, de ahí empezamos de la nada, pues como les mencioné, a ser nombrados por la Secretaría de Economía como una de las empresas de más rápido crecimiento en el área de la tecnología e información. Nos pusieron en un libro que ellos mismos editaron y pues bueno mi trayectoria en INNOX cuando yo empecé yo estaba en el área de procesos y calidad porque soy ingeniero industrial y de sistemas. En general bueno no sistemas de software si no sistemas digamos organizativos o administrativos y estuve trabajando principalmente en el desarrollo de la acreditación CMMI para la empresa, que básicamente es como el ISO del software. Teníamos siempre la visión de que íbamos a crecer mucho ¿no? aunque a veces uno no se la cree que es parte del show o del concepto, pero desde que iniciamos teníamos en mente que ese negocio iba a crecer y necesitábamos tener los procesos de organización preparados para poder trabajar en equipos grandes. La realidad es que ni yo mismo me la creía mucho, pues empiezas siendo 4 personas, todavía me acuerdo cuando… cuando reclutamos a la primera persona que trabajó con nosotros. Básicamente su entrevista de reclutamiento fue:

– ¿sabes programar? – sí – ¡!bienvenido!!

Ese es el método que tuvimos de reclutamiento y bueno de ahí fuimos evolucionando fuimos me parece la novena empresa en México que logramos esta acreditación del primer nivel que es nivel 2 y de ahí fuimos avanzando hasta el nivel 4 que obtuvo la empresa cuando se vendió. Aproximadamente hay menos de 100 empresas con una acreditación de ese nivel o superior en México, por lo que, pues bueno no hay ni 2 empresas por estado en México con ese nivel de calidad.

Entonces después de estar trabajando en el área de calidad dentro de la misma empresa, hubo una época en la que estábamos dando vueltas y vueltas, así como una ratita dando vueltas en la ruedita y no avanzábamos más, no estábamos creciendo. Lo que cambio ahí, lo que se decidió en ese momento que fue, la verdad fue un honor para mí lo que sucedió, dijimos necesitamos a un director general, necesitamos a una persona que sea responsable, no podemos ser los tres responsables del negocio, necesitamos un director, y bueno ahora sí que ahí puedo presumir que empezaron unas estrategias y lo primero que pedí fue claro una capacitación. Estudié una maestría en el IPADE de negocio, y de ahí, ese año pasamos aproximadamente, si mi memoria no falla de… no sé de unas ventas de lo que serian uno o dos millones de pesos a básicamente ventas de… ¡híjole! me parecen unos 20 millones de pesos. Bueno claro hubo muchas cosas que estuvieron a nuestro favor, mucho del ecosistema nos ayudó en ese momento. El gobierno federal apoyaba mucho a las empresas de software para que crecieran, me parece que todavía hoy en día lo hacen y pues bueno eso llevo al final a la venta de esta empresa.

Empezamos a trabajar en el área de apps que en el área de apps hay varios existas. Tuvimos mucha suerte porque la primera app que empezamos a hacer es la aplicación “no te pases” todavía existe. Ahora ya está para iPhone, para que no te pases de los primeros 5 minutos de una llamada que te regala Telcel, porque a partir del minuto 5 te la cobra adicional a los minutos que tienes en tu plan, entonces siempre acabas pagando de mas, y bueno esa app fue nominada como la mejor del mundo en el 2011.

Ahí hay un caminito que se siguió, interesante. Fuimos ahí a Mobile World Congress, en Barcelona. A un evento que estaba por allá que se llama Mobile Premier Awards a presentarla y básicamente pues es un evento mundial donde van así, es como las olimpiadas, digamos que van habiendo competencias regionales, y después entonces los finalistas van a esta presentación.

Es ahí donde estuvimos y después estuvimos trabajando también en otras aplicaciones. Bueno yo creo que tenemos aproximadamente unas 100-150 aplicaciones de las cuales pues solo un par son exitosas. Otra idea que salió un día que así es como surge esto y lo que vamos después analizar… con otros emprendedores cuál es su momento, ¡aja! Es el momento que se les ocurre una idea un momento en el que voy a dejar después que mi socio platique mas de las aplicaciones religiosas y también como se hizo otra idea, una idea que él mismo me platicó que yo no entendí que nos llevó a ser una aplicación para donativos para caridad que nos estuvo, pues nos estuvo llevando a viajar para Chile y Brasil para implementar esto por allá.

Bueno eso es básicamente el resumen de mi vida emprendedora, ahora quiero presentar a mi socio Edgar Romero para que le platique de quien es él y cuál es su trayectoria.

Adelante Edgar, ¡Bienvenido!

-Edgar Romero: ¡Muchas gracias Roberto! Es para mí es un gusto estar aquí iniciando este podcast de Vida Entrepreneur. Creo que vamos a poder compartir muchas cosas con nuestros vidapreneurs y así como vamos aprender muchísimas cosas de todas las personas interesantes que estaríamos a lo largo de este podcast entrevistando.

Quiero yo comentar un poquito de mi historia, no quiero ser muy redundante… Yo más o menos inicie también esto en el área de tecnología he compartido muchísimos éxitos con Roberto e inicié yo mi camino en cuestiones de tecnología por ahí de la secundaria cuando tenía 12 o 13 años tuve por ahí mi acercamiento con mi primeras computadoras. También como Roberto tuve mi primera computadora en casa que me gustó muchísimo, me gustaba mucho el concepto de crear algo desde cero, verlo que se, que se hiciera realidad de cuando no existía nada y por ahí empecé mi camino. Yo vengo de un background, bueno de una familia que también ha emprendido algunos negocios entonces a mi me gustó el estilo de vida que llevaba mi, papa y por ahí dije ¿sabes qué? Pues yo, yo quiero tratar de emprender.

Entonces desde la universidad iniciamos con algunos proyectos, por ahí cuando era el boom del e-commerce en sus inicios cuando eran los puntos com. Apoyado de otro compañero de la escuela logramos hacer una venta en línea. Fue exitosa la venta mas al final termino siendo un fracaso el cobro porque nomas nos pagaron un 50%. Son de esos casos que le pasa a los emprendedores pero de los que uno va aprendiendo. Luego ya mas entrante la universidad cuando ya casi íbamos a graduarnos, bueno yo empecé a trabajar en otra empresa, una empresa de cartografía, solamente hay dos en todo México. Tuvimos un acercamiento con proyectos muy interesantes de desarrollo de software y ahí salió el momento; pues bueno yo tenía la inquietud de armar una empresa con otro de nuestros socios de INNOX que se llama Juan Carlos; tuvimos un acercamiento con él, él me presentó por fortuna a Roberto e iniciamos el camino entre los tres iniciando con INNOX por ahí del 2003.

En INNOX, como dice Roberto, iniciamos tres personas, fuimos creciendo poco a poco, fuimos aprendiendo del camino. A mí me tocó un camino muy importante en esa época, a mi me dejaron encargado de la administración y de las ventas. En ese momento no tenía ni la más remota idea de lo que era vender; lo único que había vendido era un proyecto que al final solo habíamos logrado cobrar la mitad del mismo. Entonces pues inicié aprendiendo, iniciamos vendiendo proyectos de $3,000 pesos con soporte ilimitado, para toda la vida, no sabíamos que poder soportar un proyecto costaba. Entonces pues la cotización no le incluía ningún soporte y había veces que el cliente nos pedía una cosa y aunque había pasado un año y medio, púes le seguíamos dando soporte gratuito… Pero bueno, las cosas evolucionaron, fuimos creciendo, fuimos apegándonos al modelo de CMMI desde el inicio de la empresa; la empresa fue creciendo, agarrando nuevos clientes de mayor tamaño, mayores responsabilidades hasta que como dice Roberto tuvimos que crecer bajo su dirección y en la parte de ventas a mi me toco la labor de crecer esta empresa, y pues estuve participando en el proyecto para lograr las ventas por varios años de más de 20 millones que tuvimos en su momento antes de poder vender la empresa.

Como dice Roberto, luego nos adentramos en la parte de aplicaciones móviles. Una historia que me gustaría complementar es la parte de las aplicaciones móviles religiosas: – Como todo en la vida salió la idea en una plática que teníamos los viernes para generar nuevas ideas y se dijo: Oye si la gente va a la iglesia y muchas personas que van todos los días y quieren aprender la palabra de Dios compran un libro que se llama El Misal, ¿Por qué la gente no estaría dispuesta de traer ese Misal en su teléfono de una manera mucho más práctica, y de una manera más económica? Y así salió, salió la idea porque yo comenté que mi papa compraba esos libros y que tenía muchos de esos libros ahí regados por la casa, y dijimos: bueno pues intentemos.

Algo muy interesante es que a las primeras personas que le comentamos esta idea, dijeron: ¡híjole! Pues el mercado de las apps es un mercado muy poco difundido, casi nadie compra nada y ustedes se están adentrando en un nicho que está todavía complicadísimo ¿no? Ósea, quien de gente que sea religiosa va a traer un teléfono y además va a estar comprando aplicaciones. – Y para fortuna de nosotros fue una gran alegría cuando vimos que… que a la hora que subimos la aplicación, después de un tiempo de estarla desarrollando, pues había miles de personas descargando nuestra aplicación y no solamente en México sino en varias partes del mundo. Actualmente esa aplicación tiene ciento de miles de descargas alrededor del mundo y se sigue manteniendo. Algo también muy importante es que sin deberla ni temerla, fuimos la primera aplicación católica que tenía un Misal en el mundo de habla hispana. ¿No? Entonces eso también fue una gran ventaja para nosotros.

Bueno esa fue una de las cosas que hicimos y luego seguimos evolucionando y nos adentramos en una idea que salió, que se llamaba AIDAPP. Era una aplicación para poder generar donativos a instituciones de beneficencia a través de tu cargo de tu recibo celular. También como cualquier otra idea salió de una reunión, alguien tenía la idea, la comentó, la construimos y generamos esa idea.

-Roberto Ibarra:Oye Edgar, perdón pero te voy a interrumpir. Pero creo que ahí lo interesante de esa historia, no sé si la recuerdas, es: tu tenias una idea y al final yo lo que te entendí fue el concepto de lo que acabó en AIDAPP, ¿no sé si recuerdas esto? Tú me habías dicho esto, yo te entendí otra cosa, pero al final es el proceso de cómo se maquinan las ideas y como hacen pin pon y que a veces de una idea inicial se construyen otras, ¿no sé si recuerdas eso o si lo quieres comentar?

-Edgar Romero:¡Sí! claro, eso es algo bien importante que me gustaría que lo pudiéramos dejar y que lo pudieran aprender. A veces alguien tiene una idea pero a veces esa no es la idea, sino la base de la idea que se va a construir y cuando se participa en un proceso creativo alguien puede decir una idea y luego alguien le suma A, le suma B, le suma C y al final tenemos la idea que probablemente es la ganadora como en este caso; AIDAPP, así salió.

-Roberto Ibarra:¡Ok! Edgar, bueno ahora sí que tenemos varios años trabajando juntos, en Brasil estuvimos viviendo varios años juntos, que fue la primera vez que o vivía con otra persona que no fuera de mi familia, entonces… bueno. Hubo buenas aventuras y buenas historias y bueno afortunadamente o desafortunadamente o curiosamente, en el momento que estábamos allá nos tocó el mundial… pero esa es otra historia y la vamos a dejar para después.

Algo que quiero platicar también es de cómo es la estructura del podcast o de cómo van a ser las entrevistas. Vamos primero a estar presentando a los emprendedores, preguntándoles que hacen ahora y le vamos a pedir una historia de fracaso; que nos platiquen cual fue su peor momento y como lograron salir de ese momento. También cuando dijeron: – ¡Aja! Se les ocurrió la idea que ahora llevan o están llevando hacia el éxito y que nos platiquen esos pasos de lo que estuvieron haciendo para llegar hacia allá. Al final va a haber una sección de respuestas cortas para compartir más el conocimiento de buenas prácticas o ideas de estos emprendedores, adicional a su historia de éxito. Recordemos que el objetivo de este podcast es quitar el miedo. ¡Vamos! No es que Edgar y yo, su servidor, seamos más inteligentes o de otra especie que cualquiera de nuestros vidapreneurs que nos escuchan, no. Quizás la única diferencia es que dijimos: – Tuvimos una idea, vamos haciéndola a ver qué pasa. ¿Vamos a fracasar? – Muy probablemente. Pero no todo fracasa y si tenemos que fracasar 9 veces para tener éxito, pues hay que fracasar más rápido. Y eso es parte del concepto, no desmotivarnos. Van a ver eso es lo que vamos a platicar con nuestros siguientes emprendedores que vamos a estar entrevistando.

El objetivo es entrevistar emprendedores de América Latina, de habla hispana, porque sí hay otros podcasts y otros recursos para escuchar otros emprendedores exitosos de otros países, especialmente de Estados Unidos, pero la realidad de nuestra experiencia; no es lo mismo vender o llevar una estrategia de comercialización en América Latina que en los Estados Unidos, es un mercado muy diferente, la cultura es diferente, se esperan diferentes cosas y eso es donde creo que podemos aportar mucho valor que no se está aportando ahorita con un podcast de hispanos de América Latina en español para este mercado y con historias de éxito en este mercado.

Entonces… bueno te invitamos ahora a suscribirte al podcast para estar atento a nuestras siguientes entrevistados que va a ser el emprendedor del año pasado, de aquí de México, quien recibió un premio del presidente, el premio nacional de calidad, también me parece que este si es de este año, bueno también recibió el premio del presidente, y vamos a entrevistar a una emprendedora que ha sido catalogada por MIT como una top innovator de menos de 35 años.

Entonces esa es la temática que vamos a estar trabajando, muchas gracias por escucharnos, esperamos que se suscriban y nos puedan dejar una reseña para motivar a mas emprendedores a que escuchen esto. Muchas gracias vidapreneurs, estamos en contacto.

-Edgar Romero: Gracias vidapreneurs por escucharnos una vez más. En nuestro siguiente capítulo conocerán a otro emprendedor exitoso que comenzó como todos nosotros, sin nada. Suscríbete a nuestro podcast en iTunes para que no te pierdas ningún episodio visita nuestra página web: vidaentrepreneur.com para consultar la información que escuchaste hoy y acceder a otros recursos. Dale vida a tu emprendimiento hoy. Utiliza el mismo servicio que durante años hemos usado para hospedar nuestras páginas web. Entra a https://vidaentrepreneur.com/hospedaje y obtén un 60% de descuento en tu primer año de hospedaje.